ROLANDO PELAEZ GAVIRIA:
desde mi punto de vista me parece que las clases me han parecido muy amenas e interesasntes, por medio de la cual he aprendido mucho de las TICS...
te sugiero que avances mas en cuanto a la didactica....
lo demas esta bien...
SONIA CARDONA
Me parece muy interesante que te estes centrando en lo de las TICS pues es un tema que nos afecta directamente y nos favorece en nuestra labor como futuros docentes para una sociedad que exige competitividad en cuanto a estas tecnologias.
ARIANYS BARRERA CASTRILLON
Pienso que las clases han sido muy buenas, ya que se han desarrollado con muy buenos materiales didactico, dandonos asi la oportunidad de interactuar y experimentar mucho mas nuestro conocimiento y ponerlo en practica.
EL MUNDO DE LAS MATEMATICAS
AMIGOS!! LES DOY LA BIENVENIDA AL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS MATEMATICAS, DONDE APRENDEREMOS DE UNA MANERA MUY DIDACTICA, UTILIZANDO HERRAMIENTAS INFORMATIVAS COMO LO SON EL USO DE LAS TICS PARA QUE AFIANCEMOS MEJOR NUESTROS CONOCIMIENTOS Y ESTOS LOS APLIQUEMOS EN NUESTRA VIDA EDUCATIVA COMO FUTUROS DOCENTES... ESPERO LES GUSTE
lunes, 23 de agosto de 2010
CUERPOS SÒLIDOS GEOMÈTRICOS
Definición
Un Sólido o Cuerpo Geométrico es una figura geométrica de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupa un lugar en el espacio y en consecuencia tiene un volumen.
Los cuerpos geométricos pueden ser: Poliedros y Cuerpos Redondos.
Poliedros: Son sólidos geométricos de muchas caras, que contienen los siguientes elementos:
En diferentes lugares del planeta, tanto en la naturaleza como en construcciones hechas por el hombre podemos encontrar diferentes Cuerpos Geométricos
![]() |
PARQUES |
![]() |
TORRES DE CASTILLO |
![]() |
PIRAMIDES DE EGIPTO |
![]() |
MONTAÑAS |
Inclusive en otros países conseguimos ejemplos de ello:
![]() |
POLIEDRO DE CARACAS |
Cuerpos Redondos : Son sólidos geométricos que tienen superficies curvas,tales como: el cilindro, el cono y la esfera.
![]() |
CILINDRO |
![]() |
ESFERA |
![]() |
CONO |
Fíjate, en nuestra vida cotidiana existen objetos que tienen forma de cuerpos redondos, como por ejemplo: los tanques para líquidos y gases.
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Añadir leyenda |
miércoles, 11 de agosto de 2010
LOS ESTANDARES MATEMATICAS
¿Qué son los estándares?
Los estándares se definen como criterios claros y públicos que permiten conocer cual es la enseñanza que deben recibir los estudiantes . Son el punto de referencia de lo que un estudiante puede estar en capacidad de saber y saber hacer , en determinada área y en determinado nivel. Son guía referencial para que todas las escuelas y los colegios ya sean urbanos o rurales , privados o públicos de todos los lugares del país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los estudiantes colombianos.
1. Pensamiento numérico y sistemas numéricos.
Comprensión del número, su representación, las relaciones que existen entre ellos y las operaciones que con ellos se efectúan en cada uno de los sistemas numéricos. Se debe aprovechar el concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de iniciar su proceso escolar en el momento en que empieza a contar, y a partir del conteo iniciarlo en la comprensión de las operaciones matemáticas, de la proporcionalidad y de las fracciones. Mostrar diferentes estrategias y maneras de obtener un mismo resultado. Cálculo mental. Logaritmos. Uso de los números en estimaciones y aproximaciones.
2. Pensamiento espacial y sistemas geométricos.
Examen y análisis de las propiedades de los espacios en dos y en tres dimensiones, y las formas y figuras que éstos contienen. Herramientas comolas transformaciones, traslaciones y simetrías; las relaciones de congruencia y semejanza entre formas y figuras, y las nociones de perímetro, área y volumen. Aplicación en otras áreas de estudio.
3. Pensamiento métrico y sistemas de medidas.
Comprensión de las características mensurables de los objetos tangibles y de otros intangibles como el tiempo; de las unidades y patrones que permiten hacer las mediciones y de los instrumentos utilizados para hacerlas. Es importante incluir en este punto el cálculo aproximado o estimación para casos en los que no se dispone de los instrumentos necesarios para hacer una medición exacta. Margen de error. Relación de la
matemática con otras ciencias.
4. Pensamiento aleatorio y sistemas de datos.
Situaciones susceptibles de análisis a través de recolección sistemática y organizada de datos. Ordenación y presentación de la información. Gráficos y su interpretación. Métodos estadísticos de análisis. Nociones de probabilidad. Relación de la aleatoriedad con el azar y noción del azar como opuesto a lo deducible, como un patrón que explica los sucesos que no son predecibles o de los que no se conoce la causa. Ejemplos en
situaciones reales. Tendencias, predicciones, conjeturas.
5. Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos.
Procesos de cambio. Concepto de variable. El álgebra como sistema de representación y descripción de fenómenos de variación y cambio. Relaciones y funciones con sus correspondientes propiedades y representaciones gráficas. Modelos matemáticos.
Los estándares se definen como criterios claros y públicos que permiten conocer cual es la enseñanza que deben recibir los estudiantes . Son el punto de referencia de lo que un estudiante puede estar en capacidad de saber y saber hacer , en determinada área y en determinado nivel. Son guía referencial para que todas las escuelas y los colegios ya sean urbanos o rurales , privados o públicos de todos los lugares del país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los estudiantes colombianos.
1. Pensamiento numérico y sistemas numéricos.
Comprensión del número, su representación, las relaciones que existen entre ellos y las operaciones que con ellos se efectúan en cada uno de los sistemas numéricos. Se debe aprovechar el concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de iniciar su proceso escolar en el momento en que empieza a contar, y a partir del conteo iniciarlo en la comprensión de las operaciones matemáticas, de la proporcionalidad y de las fracciones. Mostrar diferentes estrategias y maneras de obtener un mismo resultado. Cálculo mental. Logaritmos. Uso de los números en estimaciones y aproximaciones.
2. Pensamiento espacial y sistemas geométricos.
Examen y análisis de las propiedades de los espacios en dos y en tres dimensiones, y las formas y figuras que éstos contienen. Herramientas comolas transformaciones, traslaciones y simetrías; las relaciones de congruencia y semejanza entre formas y figuras, y las nociones de perímetro, área y volumen. Aplicación en otras áreas de estudio.
3. Pensamiento métrico y sistemas de medidas.
Comprensión de las características mensurables de los objetos tangibles y de otros intangibles como el tiempo; de las unidades y patrones que permiten hacer las mediciones y de los instrumentos utilizados para hacerlas. Es importante incluir en este punto el cálculo aproximado o estimación para casos en los que no se dispone de los instrumentos necesarios para hacer una medición exacta. Margen de error. Relación de la
matemática con otras ciencias.
4. Pensamiento aleatorio y sistemas de datos.
Situaciones susceptibles de análisis a través de recolección sistemática y organizada de datos. Ordenación y presentación de la información. Gráficos y su interpretación. Métodos estadísticos de análisis. Nociones de probabilidad. Relación de la aleatoriedad con el azar y noción del azar como opuesto a lo deducible, como un patrón que explica los sucesos que no son predecibles o de los que no se conoce la causa. Ejemplos en
situaciones reales. Tendencias, predicciones, conjeturas.
5. Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos.
Procesos de cambio. Concepto de variable. El álgebra como sistema de representación y descripción de fenómenos de variación y cambio. Relaciones y funciones con sus correspondientes propiedades y representaciones gráficas. Modelos matemáticos.
LINEAMIENTOS CURRICULARES
Durante las décadas de los a ños cuarenta y cincuenta se había desarrollado una ingente labor de sistematización de lasmatemáticas a través del lenguaje de la teor ía de conjuntos y de la l ógica matemática, liderada por el grupo que escribíacon el seudónimo de “Nicolás Bourbaki”. Esta reestructuración bourbakista de las matemáticas sedujo a la comunidadmatemática por su elegancia arquitectónica y por la unificación del lenguaje, hasta tal punto que se pensó abolir el plural “matemáticas ” para hablar de una sola “matemática”.
Surge así la llamada “nueva matemática” o “matemática moderna” o “new math” en los años 60 y 70, que produjo unatransformación de la enseñanza y cuyas principales características fueron: énfasis en las estructuras abstractas; profundización en el rigor lógico, lo cual condujo al énfasis en la fundamentación a través de la teoría de conjuntos y en el cultivo del álgebra, donde el rigor se alcanza fácilmente; detrimento de la geometría elemental y el pensamiento espacial; ausencia de actividades y problemas interesantes y su sustitución por ejercicios muy cercanos a la meratautología y reconocimiento de nombres.
Muy pronto, a comienzos de la misma “matemática moderna” y en los a ños 70, se empezó a percibir que muchos de los cambios introducidos no habían resultado muy acertados, que los problemas e inconvenientes surgidos superaban las supuestas ventajas que se esperaba conseguir como el rigor en la fundamentación, la comprensión de las estructuras matemáticas, la modernidad y el acercamiento a la matemática contempor ánea
En 1975, la administración López Michelsen inició una reforma escolar amplia, que se llamó Mejoramiento Cualitativo de la Educación, en la cual se propuso la renovación de programas, la capacitación del magisterio y la disponibilidad de medios educativos, como estrategias para mejorar la calidad de la educación. Para llevar a cabo tal propósito, en 1976 se creó en el Ministerio de Educación la Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, la cual diseñó y experimentó en algunas escuelas del país un currículo para los grados primero a tercero.
En 1978, se nombró como asesor del Ministerio para la reestructuración de las matemáticas escolares al doctor Carlos Eduardo Vasco Uribe, por comisión de la Universidad Nacional, y con un grupo de profesionales de esa dirección se comenzó a revisar los programas de matemáticas de primero a tercero, y se consideró esencial la elaboración de un marco teórico global que permitiera precisar los criterios con los cuales se deber ían hacer la revisión y el diseño de los programas de los nueve grados de la educación básica.
Surge así la llamada “nueva matemática” o “matemática moderna” o “new math” en los años 60 y 70, que produjo unatransformación de la enseñanza y cuyas principales características fueron: énfasis en las estructuras abstractas; profundización en el rigor lógico, lo cual condujo al énfasis en la fundamentación a través de la teoría de conjuntos y en el cultivo del álgebra, donde el rigor se alcanza fácilmente; detrimento de la geometría elemental y el pensamiento espacial; ausencia de actividades y problemas interesantes y su sustitución por ejercicios muy cercanos a la meratautología y reconocimiento de nombres.
Muy pronto, a comienzos de la misma “matemática moderna” y en los a ños 70, se empezó a percibir que muchos de los cambios introducidos no habían resultado muy acertados, que los problemas e inconvenientes surgidos superaban las supuestas ventajas que se esperaba conseguir como el rigor en la fundamentación, la comprensión de las estructuras matemáticas, la modernidad y el acercamiento a la matemática contempor ánea
En 1975, la administración López Michelsen inició una reforma escolar amplia, que se llamó Mejoramiento Cualitativo de la Educación, en la cual se propuso la renovación de programas, la capacitación del magisterio y la disponibilidad de medios educativos, como estrategias para mejorar la calidad de la educación. Para llevar a cabo tal propósito, en 1976 se creó en el Ministerio de Educación la Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, la cual diseñó y experimentó en algunas escuelas del país un currículo para los grados primero a tercero.
En 1978, se nombró como asesor del Ministerio para la reestructuración de las matemáticas escolares al doctor Carlos Eduardo Vasco Uribe, por comisión de la Universidad Nacional, y con un grupo de profesionales de esa dirección se comenzó a revisar los programas de matemáticas de primero a tercero, y se consideró esencial la elaboración de un marco teórico global que permitiera precisar los criterios con los cuales se deber ían hacer la revisión y el diseño de los programas de los nueve grados de la educación básica.
BIENVENIDA
LE DOY LA BIENVENIDA A TODOS Y TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS EN CONOCER Y AFIANZAR LOS CONOCIMIENTOS ACERCA DE ESTE MARAVILLOSO MUNDO DE LAS MATEMÀTICAS, PARA ESTO USAREMOS HERRAMIENTAS DIDÀCTICAS COMO LO SON EL USO DE LAS TICS Y OTROS MÀTODOS QUE FACILITARAN MEJOR SU APRENDIZAJE.
SUERTE Y ESPERO LES GUSTE...
SUERTE Y ESPERO LES GUSTE...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)